lunes, 4 de noviembre de 2013

EL ESTADO DELTA AMACURO

EL ESTADO DELTA AMACURO

El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela, alberga el delta del 
río Orinoco, coordenadas 7º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48´de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas. Tiene una superficie de 40.200 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Su capital es Tucupita.


El río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abierto a la navegación fluvial. La gran mayoría de sus paisajes están comprendidos por las cenagosas tierras del gran delta que forma el río Orinoco en su desmbocadura en el óceano Atlántico, cubriendo además las zonas inmediatas bajas de los ríos Imataca, Aquire, Cuyubiní, Amacuro y Barima, junto a sus afluentes ubicados al sur del Orinoco. Estas llanuras deltaicas sufren inundaciones periódicas por las crecidas del río Orinoco, cuyas aguas inician su ascenso en el dédalo de caños en el mes de mayo y alcanzan su nivel máximo en agosto. Asimismo, las marcas del oceáno Atlántico, que penetran hasta cien kilométros al interior, someten a las tierras bajas a fluctuaciones diarias de inundación; causándose por ambos factores fuertes depositarios de material orgánico.
En el sector del Delta del Orinoco abierto al oceáno Atlántico existen numerosas islas aluviales , formadas por sedimentos fluvio-marinos adosadas a la costa, con vegetación de densos manglares. En su zona septentrional sobresalen Isla Cocuina, Isla Mariusa, Isla Redonda e Isla Tobejuma. De la zona media entre las bocas de Araguao y Lorán, se distingue un extenso grupo de islas pequeñas, destacando Caneima, Tobeina, Burujoida, Iduburojo, avanzando más hacia el mar afuera las islas Cidras y El Barco. En sus ámbitos marítimos se han descubierto importantes depósitos de gas natural.

En el sector deltaico más extremo es determinante la influencia de la corriente Nororiental,al orientar la sedimentación fluvio-marina, haciendo que los cursos inferiores de los ríos Arature, Amacuro y Barima, sean paralelos a la costa, conformando alargadas islas, productos de esta alta sedimentación, como isla Corocoro. Se ha comprobado que el territorio de estas islas deltaicas continúa incrementándose y avanzando hacia los epacios marítimos abiertos al oceáno Atlántico, formándose nuevas islas e islotes. El Delta del Orinoco se expresa en paisajes de diversos tipos de planicies cenagosas, tanto marinas como fluviales, con predominio de formas topográficas llanas de escasa pendientes. En el Delta Superior del río Orinoco se reconocen planicies cenagosas aluviales. En el Delta medio se presentan planicies fluvio-marinas y el Delta inferior se expresan planicies cenagosas marinas conformadas por llanuras de aclimatación.
La fertilidad de los suelos es alta debido a la abundante presencia de materia orgánica, pero son muy frágiles ante alteraciones producidas por la tala y la quema de la vegetación que los protege y ante un laboreo inadecuado. El drenaje debe ser manejado cuidadaosamente para evitar que extensas formaciones edáficas se vuelvan demasiado ácidas, a causa de la oxidación de arcillas ricas en piritas. En el extremo Suroccidental del estado Delta Amacuro se evidencias modestos relieves en las estribaciones de la Serranía de Imataca con alturas que oscilan entre 250 a 600 metros.

En su hidrografía destaca la intrincada red de brazos y más de 300 caños del río Orinoco, comunicados entre sí. El brazo principal es el Río Grande, canal natural que es periódicamente dragado, permitiendo la navegación por embarcaciones de gran calado. Entre sus caños principales destacan Manamo, Pedernales, Mariusa, Cocuina, Macareo, Araguao, Sacupana, Guayo y otros. A finales de la déecada de 1960 la Corporación Venezolana de Guayana construyó un dique-carretera y un sistema de diques de 171 km, con una estructura de cierre y control (conocido popularmente como el cierre)de aguas del caño Manamo, que ha acarreado problemas en los modos de vida de la población indígena, con deterioro de los suelos por sulfuración y proliferación exgerada en los caños por de especies vegetales, como el lirio de agua o bora, que impiden la oxigenación de sus aguas con consecuencias negativas para la fauna acuática. 



BANDERAY ESCUDO DEL ESTADO DELTA AMACURO 




HISTORIA



La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos habían conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores.
Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos.1 Antonio Berrío penetró en la región en la década de 1580. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.


El pirata Walter Raleigh exploró la región en tres oportunidades

Raleigh se refirió a los 'tivativa' como los habitantes de esa región. Dijo que se dividían en dos tribus, los Ciawani y los Waraweete. Esos nombres hacen, probablemente, referencia a las poblaciones de los Siawani y los Warawito.
Raleigh escribió: nunca comen nada que se siembre o cultive, y como en sus casas no plantan ni crían nada, cuando van a otros sitios rechazan comer de cualquier cosa que no sea provista por la naturaleza sin labor. Usan el tope de los árboles palmitos como pan y matan venados, peces y puercos para complementar su alimentación. También tienen muchos tipos de frutas que crecen en los bosques y gran cantidad de pájaros y aves.
El Delta formó parte de Nueva Andalucía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco.



Delta Amacuro en 1840: cantón Piacoa, parte de la Provincia de Guayana
Alexander von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la Colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en 6.000-7.000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao.3
Al momento de la independencia de Venezuela, el Delta pasó a formar parte de la provincia de Guayana.

El Territorio Federal Delta fue creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritosManoa y Guzmán Blanco. La entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritos Barima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suira y otros vecinos.
El misionero católico Barral se estableció en la zona en la década de 1930 y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao.



El sábado 3 de agosto de 1991 el territorio federal Delta Amacuro fue elevado a la categoría de estado según ley publicada en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 4.295.


CULTURA

ECONOMIA

Recursos económicos

·         Productos Agropecuarios: arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito.

·         Productos Industriales: productos refinados del petróleo.

·         Recursos Forestales: cuajo, mangle, moriche, seje, yagrumo.



COMIDAS TÍPICAS:
Del tronco del moriche extraen una harina llamada yuruma con la que preparan una especie de pan. Este mismo árbol les proporciona unas larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas.

También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Preparan aceite de sasafrás, que tiene cualidades medicinales; así como el de seje, una palmera cuyo aceite no sólo tiene propiedades curativas, sino que es tan bueno como el aceite de oliva para freír alimentos.

Además, costilllas de morocoto (pescado de río); bagre Lau-lau (muchas variedades), buco(pescado en sancocho o salado) , chigüire en coco , lapa , morrocoy , venado , tortuga ,baba , iguana en pisillo, "Yuruma" (harina del tronco del Moriche ) , bola de plátano , ocumo chino , dulce de lechoza , turrón de coco y de leche , arepa , casabe, "mojobo" (guarapo de moriche ). 



LOS INDIGENAS WARAO



Ubicación

Población total
36.027 (2001)

Idioma

Etnias relacionadas

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco.
 Hay más de 36.000 personas que se identifican con esta etnia



La lengua warao

Ver artículo principal: Idioma warao
El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam.
De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066 expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por indígenas lokono (Arawak/Arauacos).

La autodeterminación de los waraos significa en su lenguaje "gente de bajío" (waja: bajío; arao:gente, habitante) o también "gente de canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numéricamente la segundo etnia indígena del país, después de los wayúus en el Zulia. A la llegada de los europeos en el siglo XVI se encontraban en proceso de diferenciación lingüística y cultural, y aun hoy día se pueden ver diferencias entre los grupos de distintos lugares. Una de sus principales características ha sido la de ser una sociedad y cultura pa

Política


Los cargos políticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades.


Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la explotación y refinación del petróleo.

Recursos económicos

Productos Agropecuarios: arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito.

·         Productos Industriales: productos refinados del petróleo.
·         Recursos Forestales: cuajo, mangle, moriche, seje, yagrumo.

·         Recursos Minerales: petróleo, oro, turba.

lunes, 28 de octubre de 2013

HIMNO Y BAILE TIPICO

                            BAILES TIPICOS WARAO





Himno del Estado Delta Amacuro



CORO
Amacuro Girón de la patria
del proceso estandarte y blasón,
en tu delta germina la fibra
que dará más firmeza y unión.


I
Tus compañías y ríos hermosos
del progreso general la acción,
es inmenso y es fértil tu suelo
que estremece de grande emoción.


II
En tu suelo fulgura la estrella
de la noble y heroica deidad;
sitio honroso y trabajo fecundo
tendrás siempre con gran libertad.


III
Tu pujanza y denuedo es lección
que se vierte grandiosa en historia,
y que aumente los patrios anales

con el bello fulgor de la gloria.